lunes, 20 de febrero de 2012

Entrevista a Francisca Aguirre

FSM.- Francisca, ¿cuándo surge en usted el amor por la poesía?

FA.- Seguramente cuando empecé a leer los primeros libros, es decir, cuando me interesaron más los libros que los tebeos. Es decir: a partir de los 15 años.

FSM.- Es un privilegio pertenecer a una familia donde la madre que es usted, su marido, Félix Grande y su hija Guadalupe Grande cultivan la poesía. ¿Cómo les influye ser poetas en vuestra actividad poética personal?

FA.- Pues si quieres que te diga la verdad, no lo tengo muy claro, para nosotros es algo tan natural como el entusiasmo con la música o el interés por la pintura. Digamos que ésta es nuestra circunstancia y en ella se ha desarrollado nuestra vida. Impregnados los unos de los otros. Es de suponer que los que viven juntos en alguna medida se contagian. Hemos compartido admiraciones y críticas. Creo que ha sido bueno para los tres.

FSM.- Francisca Aguirre es una poeta que publicó su primer poemario a la edad de 42 años cuando ganó el premio literario Leopoldo Panero ¿por qué a esa mediana edad?

FA.- En principio porque al ser autodidacta se llega más tarde al reconocimiento de los elementos más importantes para el desarrollo de una vocación, en este caso la cultura y más concretamente la literatura. Y ya en última instancia la poesía.

FSM.-¿Qué significó para usted ganar el premio Leopoldo Panero que le permitió publicar su primer libro Ítaca?

FA.- Fue una especie de sobresalto maravilloso. Siempre seré deudora de ese milagro a los miembros de aquel jurado.

FSM.- ¿Qué ha supuesto para usted ganar el Premio Nacional de Poesía con el libro Historia de una anatomía?

FA.- Como diría Miguel Hernández “Ha sido una alegría de una sola vez”

FSM.- De la larga lista de títulos de poemarios publicados, pon cuál siente una
predilección especial y por qué.

FA.- La verdad es que no es algo que tenga demasiado claro, pero haciendo un esfuerzo podría decirte que Ítaca es para mí como una especie de permiso para entrar en el mundo poético; Pavana del desasosiego fue un auténtico regalo: lo escribí casi de un tirón y Los maestros cantores es el pago de una deuda con los genios del idioma.

FSM.- ¿Qué es poesía para usted?

FA.- Como vengo diciendo desde hace tiempo, la poesía para mí se resume en lo que dijo el gran poeta Octavio Paz: “La poesía sirve para llorar y celebrar el mundo”.

FSM.- ¿Hacia dónde va la poesía de nuestro tiempo?

FA.- Supongo que va a donde ha ido siempre: la poesía va donde va la vida. Los poetas, cuando somos afortunados, elegimos el mismo camino que la poesía.

FSM.- ¿Qué misión tiene la poesía desde su punto de vista?

FA.- No sé si la poesía tiene una misión. Lo que sé es que en mi caso la poesía me ha ayudado a vivir. Me ha ayudado también a entender el territorio de las emociones. Dice Pablo García Baena que “la poesía es misterio y precisión”. A veces, con un poco de suerte conseguimos rozar esas dos palabras.

FSM.- Y para acabar podría dejarnos aquí un poema y decirnos por qué lo ha elegido. Muchas gracias por colaborar con nosotros en Paraninfo Poético.

FA.- En primer lugar y antes que nada daros las gracias y para cerrar esta entrevista he elegido el penúltimo poema de mi libro Historia de una anatomía. Me parece que tal y como están los tiempos a todos nos viene bien un poco de sentido del humor: acabar con una sonrisa enigmática.


Aventura

El compañero de mi vida lee un libro de Kafka.
Al cruzar el pasillo yo lo miro de refilón:
Tiene su rostro la expresión de un niño,
ese gesto que teníamos cuando leíamos tebeos,
lee como si el libro fuera un libro de aventuras.
Y algo en mí se ríe para adentro,
algo se pone muy alegre.

Me bebo un vaso de agua
y brindo por la dicha que me espera.

viernes, 17 de febrero de 2012

La hermana muerta, de Santiago Castelo

Ediciones Vitruvio ha publicado La hermana muerta que ya va por la segunda edición. Un libro cuyo autor es Santiago Castelo y que lleva ya 30 semanas de permanencia en la lista de libros de poesía más vendidos. La hermana muerta es un poemario que trata sobre la muerte de la hermana del poeta, la también reconocidísima pintora Lola Santiago. El libro se detiene en la visión y la vivencia del poeta con motivo de la desaparición de su hermana, a la que le dedica constantemente todas sus emociones, su duelo, sus recuerdos, y que trata desde una perspectiva llena de profundidad, dolor y pesimismo. Un libro conmovedor que ahonda en esas sensaciones que le recuerdan a su hermana a su paso por la vida. La vida perdida prematuramente.

He aquí tres poemas cortos:

Amanece en silencio.
En los cristales
arde una luz
de gris melancolía.
¡Qué sola está la casa!



¿Sabéis en donde
empieza el dolor?
¿En donde acaba?
Vacío de la pena,
oscuridad del aire,
el dolor se estanca
podrido como el agua
y ya no hay luz ni hierba
que pueda coronarlo.



Es posible que la soledad
se cifre sólo en esto:
ir perdiéndolo todo:
ir consumiendo el aire de tu infancia:
ir clavando más cruces en la agenda...
y que el aire te envuelva
cada vez con más pena
como si ya supiera
que todo tu contorno
se ha llenado de ausencias.
Y no hay quien las compense.

jueves, 9 de febrero de 2012

Entrevista a Manuel Sanchiz Salmoral

FSM.- Manuel, estás dirigiendo el ciclo de poesía Los lunes del Liceo, ¿qué supone para ti y para la cultura cordobesa llevar esto a cabo en un lugar tan emblemático como el Círculo de la Amistad?

MSS.- En primer lugar, para mí supone una gran satisfacción personal organizar el ciclo, no sólo colaborando en lo que me sea posible por difundir la poesía cordobesa, algo que me satisface, sino dándoles a los poetas la posibilidad de leernos su obra y mostrar a sus seguidores sus últimas composiciones. Además creo que todo acto poético colabora con la proyección cultural de nuestra ciudad.

FSM.- Tú eres uno de esos tantos poetas que se dieron a conocer cuando ya gozabas de una cierta madurez, ¿cómo fueron tus comienzos en el mundo de la poesía?

MSS.- Aunque he sido lector de poesía desde mi juventud, y tuve la oportunidad de publicar algunos poemas en revistas, mi trabajo profesional me impedía acudir a los actos poéticos que se celebraban. Un cambio de responsabilidad en el trabajo me dejó más tiempo libre y tuve la oportunidad de conocer a personas que me ayudaron a introducirme en este mundo, a las cuales le estoy muy agradecido.

FSM.- ¿Un poeta nace o se hace?.

MSS.- Es difícil afirmar algo tan rotundo. Nadie nace poeta, son las circunstancias y las personas que te rodean las que hacen que tu vida tome un enfoque determinado, claro está que algo tenemos que tener dentro para que al final te acerques a la poesía y la tomes como parte de tu vida.

FSM.- ¿Cómo ves el panorama poético en esta ciudad de Córdoba?

MSS.- Córdoba es tierra de poetas y es una afirmación que no vamos a discutir. El panorama poético cordobés está garantizado y por muchos años.

FSM.- Manuel, según tu opinión ¿cuál crees que es la misión de la poesía?

MSS.- Depende del poeta, es probable que todos esperen la respuesta clásica, la poesía es el medio que tenemos los poetas para denunciar las injusticas, para manifestar nuestro interior, nuestras luchas internas… Pero creo también que la poesía es paz, y reconciliación con uno mismo.

FSM.- Háblanos de tu obra poética, los libros que has publicado, etc

MSS.- Lo importante no es hacer una relación de mi obra, para mí lo más satisfactorio es que alguien haya leído algún poema mío y le haya quedado una buena sensación.

FSM.- De todos tus libros, ¿ con cuál te sientes más satisfecho y por qué?

MSS.- “Ascuas de amor” fue mi primera publicación y siempre tendré un buen recuerdo de él, aunque creo que mi libro más conseguido es “Retama Seca”

FSM.- ¿Podrías explicarnos tu proceso de creación?

MSS.- Escribir un poema no tiene misterios. Necesitas sentir lo que escribes, identificarte con las palabras… Así, al final, quedarás satisfecho de tus versos.

FSM.- Perteneces al equipo directivo del Ateneo de Córdoba, recientemente elegido. ¿Qué va a suponer esto para la continuidad y el avance de las actividades poéticas dentro de la institución?

MSS.- La poesía es la actividad más representativa del Ateneo y pensamos que así seguirá. Tenemos proyectado desarrollar un nuevo ciclo en otoño y mantener el Premio de poesía Juan Bernier

FSM.- Por favor, ¿podrías dejarnos para Paraninfo Poético uno de tus poemas aquí abajo y explicarnos por qué lo has elegido? Muchas gracias.

MSS.- Elijo este poema porque para mí no sólo representa el amor que le tengo a la ciudad de París, sino también el recuerdo de un tiempo que, aunque intente retomar, nunca será el mismo.



Te pregunto por París

Te pregunto por París,
por el poema que nos hizo amantes,
por el farol cuya sombra aún perdura,
por su primavera nocturna junto al río.
Te pregunto por París,
por los juegos de amor y su nobleza,
por las elegías de estrellas que la cubren,
por las aguas que disuelven los sotos verdes.
Tal vez en París, los besos cenicientos,
traficantes de deseos, vencieron al verano,
en un rincón del tiempo hoy ausente.
El aire, sorteando los ramajes de la noche,
fue cobijo y brasa de otoño en el corazón.
Nunca grabarán mis versos en mármol,
no ondearán mis palabras en crespones,
quedarán desenhebradas en San Michael,
disgregadas en la isla en que te amé,
en el mantel de un sábado griego,
al borde de tu cuerpo junto al Sena.

                                      De “Violines del Viento”

domingo, 5 de febrero de 2012

Un girasol flotante, de Antonio Carvajal

La semana pasada se presentó en la Delegación de Cultura dentro del ciclo Letras Capitales el libro Un girasol flotante, de Antonio Carvajal, que fue presentado por el también poeta cordobés Manuel Gahete. Al libro le precede una introducción que corre a cargo de José Manuel Ruiz Martínez bajo el enunciado de: Antonio Carvajal: la forma o la vida. Y es aquí donde se da cuenta con una aproxiamción meridiana el tipo de poesía de nuestro poeta de hoy. A continuación y siempre basándonos en lo que dice José Manuel Ruiz Martínez comentaremos una reseña de las opiniones de este introductor sobre la poética de Antonio Carvajal. Así hablando de las características de la poesía de Carvajal dice que es un diálogo con la tradición, que se encuentran alusiones y citas más o menos literales o veladas de otros poetas o autores, que la poesía verdadera surge de un diálogo con la tradición.
Y sigue diciendo que en la poesía de Carvajal  se produce una continua reflexión sobre la creación artística y que en su poesía hay una celebración de la amistad y una afirmación de la vida y la alegría, a pesar de la amenaza del sufrimiento, la injusticia o el sinsentido. Dice que el cauce natural para dar salida a su indagación y sus inquietudes sobre el arte y la amistad es, por ejemplo, la epístola horaciana y, en concreto la manera en que Garcilaso la asimila y la transforma en la "Epístola de Boscán", que a su vez se erige en modelo genérico fundador de la tradición española.
Más adelante dice que otro ejemplo de cómo se sirve Antonio Carvajal de las formas poéticas  para sus propósitos en Un girasol flotante es el soneto. Y apunta que la mayor parte de los que aparecen en este libro están escritos a modo de epigramas, en este caso de tono elevado, moral o elegíaco, algunos con atisbo de leve sátira.
Según José Manuel Ruiz Martínez, Antonio Carvajal reflexiona sobre el dolor, la pérdida, la injusticia, el sinsentido o la desesperanza. También dice que la cualidad redentora del arte aparece como un motivo constante de reflexión poética en este libro. En definitiva, según el prologuista, en este libro Un girasol flotante, hay una propuesta de aunar poesía, arte, amistad y vida. Una propuesta que implica toda una lección de poesía para hoy, cuando ésta no ha conseguido aún salir del desconcierto en que la sumieron la vanguardia y la llamada posmodernidad. Una lección que nos habla de que se puede ser llano y coloquial sin ser vulgar. De que la verdad y la propia vida, la intimidad y los sentimientos, pueden ser materia de la poesía sin necesidad por ello de airear la privacidad, y ser obsceno o indecoroso. De que se puede hacer poesía a partir de la experiencia sin incurrir en el cinismo o el desencanto, y mantener intactas la caridad para con los semejantes, la esperanza en el porvenir y la fe en la poesía, en el poema.

Les dejamos con un soneto


Tropos

                              Para Paco Lagares

Por el aroma del café se sabe
que comienza el trajin de la mañana;
por verde, la doméstica sabana
canta que abril no es cruel, sino suave;

en la constelación del sueño cabe
con perfume redondo la manzana
y lo que cuenco fue será campana
y, lo que cardo, el ala de algún ave;

la copa rota su residuo abraza,
la red de vidrio contra el cielo traza
la trampa vertical de su agonía

mientras el sol se expande por la aurora,
el alma enciende, el cuerpo opaco dora
y lo tinta de vida y alegría.