domingo, 23 de octubre de 2011

CÁNTICO. RESISTENCIA Y VANGUARDIA DE LOS POETAS DE CÓRDOBA, de Rosa Luque.



En estos días se ha presentado en Córdoba el libro CÁNTICO. RESISTENCIA Y VANGUARDIA DE LOS POETAS DE CÓRDOBA, de Rosa Luque. Se trata de una serie de entrevistas realizadas a los poetas del grupo Cántico y a los personajes circundantes a ellos en una época en que ya habían empezado a ser conocidos, potenciados y valorados. Las entrevistas fueron publicadas por el Diario de Córdoba en las últimas décadas del siglo pasado. Es un acierto que ahora todas esas entrevistas se hayan reunido en un libro, pues aportan conjuntamente un valor reunido lleno de importancia para dar más luz a una época en la poesía cordobesa que influyó en las poéticas de otros grandes poetas posteriores.

El acto tuvo lugar dentro del Ciclo Letras Capitales, en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, en donde Rosa Luque fue acompañada por el mismo Pablo García Baena y presentada por Antonio Ramos Espejo. La mayoría de las entrevistas son hechas por Rosa Luque, pero también hay un par de ellas realizadas por Antonio Ramos Espejo y por Carlos Clementson.

Un libro más, e imprescindible, sobre el archiconocido grupo poético cordobés que viene a ampliar la larga lista de estudios, tesis, memorias que últimamente se llevan a cabo del ya histórico grupo de amigos que amaron la poesía y creyeron en ella.

Desde aqui felicitar a Rosa Luque por su empeño de entonces de entrevistar a aquellos poetas y así aportar un granito más en el conocimiento de la poética cordobesa. Y como dijo Pablo en la presentación del libro en un acto de generosidad, Rosa con esta aportación y con su denodado esfuerzo y tesón y su voz dulce, pertenece también ya al grupo Cántico.

domingo, 9 de octubre de 2011

Nuevo Lapidario, de Alberto Díaz-Villaseñor

La semana pasada tuvo lugar en la Ermita de Bodegas Campos la presentación del libro Nuevo Lapidario, del poeta Alberto Díaz-Villaseñor, publicado por la Asociación Cultural Andrómina dentro de la colección Daniel Leví que coordiana Elena Cobos. El acto fue presentado por Antonio Varo Baena, que es a su vez el ilustrador de la portada.
Nuevo Lapidario, cuyo título sugerente ya nos evoca cosas, es precisamente un libro que tiene mucho que ver con las piedras y la relación que existe con otras materias, incluso y principalmente con la materia humana. Al principio de cada poema el autor da una definición de una piedra que sirve luego como inspiración para la creación del poema. Al comienzo del poemario el poeta define a las piedras como parte de una realidad que nunca reparamos en ella, hay una identificación del reino de mineral que es tratado como algo vivo y en movimiento. Es entonces cuando el poeta trata con más ahinco la inspiración que le producen las piedras, los aspectos que le sugieren al pensarlas. Y encuentra en ellas la memoria de un pasado y de un destino pensado, fidelidad, devenir, historia. La piedra es algo que permanece y que respiran en su morir despierto. El autor concede a las piedras estados emocionales y vegetativos, la facultad de moverse, el desgaste del tiempo, la capacidad de verse en el deterioro del tiempo.


A medida que avanza el poemario los poemas pierden el lastre del pedernal para imbuirse en un medio diferente y adquieren un tono mucho más humano, más cercano al reino de los vivos, el reino del hombre y su tragedia, la tragedia del amor y de la soledad. Casi ya al final del libro el poemario vuelve a girar en el tono poético para contarnos con hermosísimos poemas la situación más profunda del ser humano cuando trata temas como la soledad, el vacío, la muerte, pero también de la esperanza, de la ilusión, pues siempre late en el libro un espíritu de actitud positiva.


Con este libro Alberto Díaz-Villaseñor ha conseguido un texto unánime, firme y compacto que nos adentra por los caminos del hombre, por los caminos de las piedras que son el paisaje del hombre, la casa del hombre, el destino del hombre.



He aquí un poema del poeta:



Piedra de la noche



Entregado a la noche,



el frío primerizo de este octubre



espasmódico de heladas hebras



me aguijonea a las ganas de tu cuerpo.







Obstruidos los sentidos por la hora



a esta hora repetida en cada día,



hibernados, el sueño y su anestesia



me calman el fetiche de tu cuerpo.







Cuánto anuncio visceral en los relámpagos



y la tarde aquella y la brasa de tu boca



quemando quemaduras. Y las notas



que sonaron el preludio de tu cuerpo.







Qué extraño el transcurso de tus ojos



y el atávico intercambio de silencios



destruido, recreado, obligado,



quebrado por las voces de tu cuerpo.







Adiós te digo en esta tinta



aquejado del mal de nuestros días,



corazones reflejo -de espuma quebradizos-



desbordado por el vuelo,



ante mis besos, de tu cuerpo.

jueves, 14 de julio de 2011

Reflejo y Realidad, de Fernando Calvo García



Reflejo y Realidad, de Fernando Calvo García es un libro de poemas en donde brilla con excelencia el poema corto, en la mayoría de las ocasiones el aforismo, la sentencia. Estamos ante un poeta lírico que derrama una gran sensibilidad sobre esos pensamientos personales que nos transmiten la belleza, el paso del tiempo, la mirada ante un paisaje, la caricia de las emociones; en definitiva todos esos aspectos que conectan al hombre con su mundo interior y sus sueños.
Fernando Calvo tiene un estilo personal en su poética, un estilo que llega y cala y conmueve. Sus poemas son visiones de un mundo personalísimo, lleno de matices, pero sobre todo lleno de amor, porque es el amor lo que reina en este poemario, quiero decir un amor universal que denota el caro compromiso con la vida y con la poesía.
Al leer uno estos poemas siente la necesidad de besar una planta, llorar por las estrellas, sonreír ante cualquier nuevo paisaje. Y además estos poemas tienen una gran profundidad, un compromiso con la ética, la piedad y el amor. Pero como apuntaba antes, la mayoría de estos poemas son aforismos y eso hace que resulte todo mucho más filosófico, lo cual invita al lector a reflexionar sobre la vida. Verdaderamente nos encontramos ante un poeta sutil, con la levedad del ser levitando entre sus poemas, y con esa carga multiplicadora de la reflexión constante a través de unos versos llenos de metáforas e imágenes muy sugerentes y ricas. Reflejo y Realidad es el reflejo y la realidad de un poeta, Fernando Calvo García, que nos deja su gran tesoro, el tesoro de su interior barroco y lleno de hermosura.
A continuación les dejamos con algunos de estos poemas breves.

Viento, tráeme en tu aroma
los besos de mi amada.
Esperaré sentado en el andamio de los lirios.
Solo y en silencio esperaré.

* * *

Te fuiste.
Quedó tu sonrisa dibujada en el viento.

* * *

Escribo en la luna,
en el sol
los días que pasan.

* * *

Como la mora
yo habito en los zarzales.
Un mundo de púas.
Fruto humilde
a la orilla del camino.

* * *

Envolví con mis manos
las viejas cortezas
de los robles de mi pueblo.

martes, 14 de junio de 2011

Que no venga a ti mi reino, de Pilar Sanabria Cañete





Que no venga a mí tu reino es uno de los últimos poemarios publicados de la poeta Pilar Sanabria Cañete, editado en la colección Manantial por la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Se trata de un excelente y denso poemario en donde Pilar Sanabria vuelve a dejarnos sin respiración en cada verso del libro, ya que su escritura poética busca constantemente el extremo de las emociones y los sentimientos. Los poemas vibran en un tono de profundidad permanentemente, y a veces una cierta enajenación acompaña a la idea de saber que la vida no tiene sentido si no es en la imaginación. Por eso es ahí donde Pilar se vuelca porque quiere lograr la magia de capturar algo nuevo en cada poema. Y lo consigue, puesto que su poesía está llena de metáforas e imágenes inesperadas que hacen al lector entrar en la espiral del carrusel de feria. Hay momentos frenéticos que te hacen comprender que la vida está llena de vivencias mentales que hay que vivirlas, pero no hay nada mejor para vivirlas que poetizándolas al modo en que ella lo hace, es decir, con la intención de dejar constancia de ese atrevimiento descarado en decir la verdad más aplastante sin ningún tipo de rubor o temor, hecho que se valora en los grandes héroes y heroínas, en este caso heroína de la poesía que expresa su verdad, la verdad de Pilar Sanabria Cañete. Que no venga a mí tu reino vuelve a confirmarnos la clase de poeta única y singular que es nuestra compañera de versos.










Les dejo con uno de los poemas.










LA VIUDA










Soy la viuda de tus tacones. Te lloro a la alta velocidad,





maldiciendo a mis dioses subterráneos, malnombrando la





terminal enfermedad de tantas negaciones.





Mi Mare Nostrum en tu cintura, ¿recuerdas? Morían las





latas de cerveza bajo tus vértebras estalactitas, moría a





chorros tu mingitorio de maquillaje, la patrulla de mis





manos hacia la ronda por tu pubis y es que eras la





amenaza permanente a pesar del dominical auspicio de tu





risa.





Soy la viuda de tu lengua, por ti enhebré una mística de





incomunicación, por ti zozobró mi saliva en el fantasma de





tu inquietud, por ti mi incertidumbre sigue recien nacida





en el umbilical vestigio de tu carnal espuma amniótica.





Soy la viuda de tus ablaciones por ser la víctima de tus





vaqueros censurados, por repudiarme con tus tumbos





multimedia. Soy una viuda de lágrimas analfabetas, la





oscurantista vacación para tu muerte.

lunes, 6 de junio de 2011

LEJANA Y SOLA, de la revista literaria ASTRO





El Aula de Cultura Astro acaba de publicar en estos días un nuevo número de la revista literaria ASTRO con el título de LEJANA Y SOLA, coordinado por Alfredo Jurado, poeta y miembro fundador de la mencionada revista. Se trata de un monográfico sobre el tema de Córdoba en el que participan 32 poetas, 8 pintores y 2 fotógrfos. Es una edición patrocinada por la Capitalidad Cultural, Córdoba 2016, y por el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba. Y que ha sido entregada a la Comisión del Jurado evaluador como un documento más con la finalidad de obtener el tan importante evento de ser Ciudad Europea de la Cultura 2016. EL prólogo ha corrido a cargo de Luis Enrique Sánchez



Los poetas, pintores y fotógrafos no hacen sino expresar con su arte una forma de ver esta ciudad milenaria desde la mirada personal de estos artistas que consiguen darnos una variedad singular y llena de belleza sobre Córdoba. La revista en sí misma ha quedado espléndida, igual que una obra de arte que merece tener y conservar.



Es importante mencionar a cada uno de ellos para hacer justicia de su importante colaboración. Por parte de los poetas participan: Pablo García Baena, Juan Bernier, Concha Lagos, Rocío Moragas, José de Miguel, Juana Castro, Francisco Carrasco, Manuel de César, Lola Salinas, Mercedes Castro, Fernando Serrano, Fernando de Villena, Rafael Inglada, Alfredo Jurado, Antonio Varo Baena, Encarna García Higuera, Soledad Zurera, Pilar Sanabria, Fernando Sánchez Mayo, Antonio Flores, Manuel Sanchiz, Alberto Díaz-Villaseñor, Heliodoro Díaz-Villaseñor Cabrera, Mertxe Manso, Diego Martínez Torrón, José María Molina Caballero, Mariluz Escuín, Alberta de la Poza, Bartolomé Delgado, Balbina Prior, Francisco Alemán y Luis de Góngora.



Entre los pintores participantes se encuentran: Antonio Bujalance, Pepe Morales, Emilio Serrano, Rita Rutkowsky, Teresa García López, Desiderio Delgado, José María Córdoba e Inmaculada Montero.



Y entre los fotógrafos participantes están Manuel Ángel Jiménez y Miguel Ángel Entrenas.





miércoles, 1 de junio de 2011

La mansedumbre del tiempo, de Bartolomé Delgado Cerrillo



Bartolomé Delgado Cerrillo ha publicado en la editorial depapel el libro de poemas titulado La mansedumbre del tiempo. Al poemario le acompañan unas magníficas ilustraciones de Miguel Carlos Clementson Lope. Como el mismo autor dice en su introducción “Escribir poesía es como ponernos en comunicación con un ayer del que habíamos quedado aislados e ignorantes. La mansedumbre del tiempo es, ante todo, un ejercicio de sinceridad, basado en un proceso de interiorización anímica que permite, a través de los sentidos y el espíritu, captar confrontar y asimilar o rechazar todo aquello que, fuera del poeta, incide directamente en su proceder y en su pensamiento.”
Más adelante dice: “La creación literaria, en definitiva, no es más que una manifestación natural de este conflicto cognitivo que intenta desentrañar las causas de las cosas.”
Bartolomé Delgado Cerrillo nos contagia en sus poemas de esa mansedumbre del título y nos lleva hacia una evocación interior que nos hace reflexionar sobre las cosas de la vida.
Como muestra he aquí un hermoso poema del libro.

MATERNIDAD

Aquella mañana,
la primavera se clareaba en el aire
como un ovillo de sedalina.
La cálida armonía del sol de mayo
se dejaba sentir como un ungüento solitario
sobre un abismo de muerte suspendida,
dejándome un tributo de amargura
y de dolor entre la orfandad de mis manos.
Todo lo que he vivido junto a ti
ahora son evocaciones,
regueros de vida que se ha ido deslizando
por el zócalo de mi inconsciencia.
Se me va revelando tu aura
con un goteo incesante.
Tu mirada cálida, lejana, estilizada,
contemplaba amaneceres en sintonía
con el verde de los árboles,
acariciando la sutil fugacidad
del horizonte o haciendo tiernos arrumacos
con el dorado crujir de la hojarasca.
Hay algo en ti, madre,
como de primavera contenida,
como si la cuchilla del tiempo
se hubiera detenido en seco
sobre la cutícula de nuestra existencia.

viernes, 27 de mayo de 2011

Entrevista a Francisco Onieva




FSM.- Francisco Onieva, eres un poeta que obtuvo un accésit del prestigioso premio Adonáis con Perímetro de la tarde. ¿Qué significó este premio en tu camino de poeta?
FO.- Ha sido mi carta de presentación. Cuando comprendí que el camino por el que transitaban mis primeros poemas no era el más adecuado, decidí, coincidiendo con la preparación de las oposiciones a Secundaria y el inicio de mi labor docente, apartarme del mundo poético cordobés y centrarme en leer y escribir, en busca de un nuevo discurso en que me sintiera más cómodo. De ahí nació la reescritura de Los lugares públicos, aparecido como cuaderno en 1998, y Perímetro de la tarde. Dicho esto, no es extraño que cuando se me concedió el citado accésit mucha gente no me conociese e, incluso, algunos que me conocían se sorprendiesen, pues me habían perdido la pista.
FSM.- Desde tu primer libro Los lugares públicos hasta ahora ¿crees que ha evolucionado tu forma de expresarte en la poesía?
FO.- Eso espero, pues el escritor que no evoluciona está muerto literariamente. Aunque mi trayectoria es corta, creo que en ella puede verse que busco la depuración lingüística, la emoción y la sugerencia, al tiempo que poco a poco tiendo a una mayor introspección.
FSM.- ¿Qué buscas en la escritura poética?
FO.- Encontrarme. Encontrar mi sitio en el mundo y definirme por las relaciones que establezco con lo que me rodea.
FSM.- ¿Cómo nació tu vocación por la poesía?
FO.- No lo sé. Desde que tengo uso de razón me recuerdo cerca de los libros. Sí tengo claro que cuando empecé a escribir con la intención de que mis versos saliesen del ámbito privado del cajón de mi escritorio fue con 17 o 18 años. En primero de Filología coincidí con Rafael Antúnez, Eduardo Chivite, Juan Antonio Bernier y Juan Carlos Reche. Aquel mismo año, 1994-1995, conocí a Raúl Alonso, Joaquín Pérez Azaústre o José Luis Rey, entre otros. El contacto con todos ellos fue muy enriquecedor.
FSM.- De todos tus poemarios publicados ¿con cuál de ellos crees que has alcanzado una mayor calidad literaria o con cuál de ellos te sientes más satisfecho y por qué?
FO.- Sin lugar a dudas, mi mejor poemario es Las ventanas de invierno, con el que conseguí el premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad a finales de 2008. No obstante, una cadena de errores en la gestión ha llevado a que el libro aún esté sin publicarse. Es algo increíble. Un premio de este nombre no puede mancharse así; creo que el nuevo gobierno cacereño debería desatascar la situación y apostar por un libro que lleva, se quiera o no, implícito el nombre de la ciudad extremeña. Es muy doloroso sentirse, durante unos meses, ganador de un premio importante y ver cómo la entidad convocante no respeta las bases del mismo. Me presenté al premio, como dije en todas las entrevistas, para poder publicar en una editorial prestigiosa; por eso, hasta que no vea mi libro editado no volveré a sentirme ganador del premio.
FSM.- Un poeta como tú cómo se alimenta para seguir en el hálito creativo con una constancia periódica.
FO.- De lecturas, por supuesto, y de la observación de todo aquello que me rodea. Un poeta debe mirar la misma realidad que el resto de personas, pero con ojos distintos.
FSM.- ¿Te atreverías a decirnos tu propia definición de lo que es la poesía?
FO.- La poesía para mí debe caracterizarse por cuatro palabras: sencillez, sugerencia, emoción y musicalidad.
FSM.- Como profesor de un Instituto de Enseñanza Secundaria y llevando el apelativo de Poeta, porque lo eres, ¿cómo influye esto en ti y en tus alumnado?
FO.- Intento separar ambas facetas. Con los más pequeños es mucho más fácil, pues no suelen tener ni idea de que escribes. De todas formas, supongo que a quienes más puede atraerles mi condición de escritor es a los alumnos que cursan Literatura Universal en Segundo de Bachillerato, pues es la única asignatura en que podemos trabajar con más o menos seriedad sobre los textos literarios.
FSM.- ¿Hacia qué rutas crees tú que debe encaminarse la poesía en nuestro tiempo?
FO.- Todo poeta debe ser reflejo de su tiempo. La poesía es, como decía Machado, “palabra esencial en el tiempo” y, por ello, ahora debe bucear en las contradicciones del ser humano, abordando su concepción del mundo y la relación dialéctica que establece con él.
FSM.- ¿Qué te aporta a ti la poesía?
FO.- Satisfacción, por el trabajo serio y en silencio.
FSM.- Para acabar porque no quiero robarte tu tiempo, ¿podrías por favor dejarnos uno de tus poemas que más te guste y comentarnos por qué es así?
Muchas gracias por tu colaboración y desde este Paraninfo Poético te lo agradecemos enormemente.
Los poemas que considero más conseguidos están en Las ventanas de invierno, pero al no estar aún publicado no creo conveniente sacarlos a la luz. De mis dos primeros libros me quedaría con “Llegada” porque es uno de los pocos poemas amorosos que tengo y porque está dedicado a la persona que me soporta a diario.


LLEGADA

Llegas como cualquier amanecer,
mezcla frágil de sueños, frío y luz.
Desnuda te derramas suavemente
sobre la piel. Sin ruido.

Te entregas, con arena
en tus palabras,
perdiéndote en el pozo
de unos brazos que tienen la medida
de la espuma del mar.

Levantas con tus manos
castillos de papel,
pentagramas de jaras,
la marea de un charco
y las alas quebradas del deseo.

Tú, guía, que presentas el anverso
de la luz de ciudad,
la penumbra del labio amado,
que traes a los sueños
el aroma de las escurridizas
leyendas infantiles.

No bastan las cenizas que se vierten
sobre el tallo sesgado del jazmín
ni el aire que se escapa a bocanadas
por las rendijas entreabiertas
del cielo.

La vida es una torpe elipsis
y nos cuesta.

lunes, 23 de mayo de 2011

Entrevista a Antonio Agudelo




FSM.- Antonio, tú y yo hemos tenido la suerte de ser invitados oficiales en Cosmopoética-8. Y ahí nos hemos hecho amigos y hermanos de la poesía. ¿Qué ha significado para ti participar en este importante evento poético?

AA.- En principio, tengo que felicitar a la organización de Cosmopoética 2011, creo que este año ha estado todo muy bien organizado. También pienso que los poetas de Córdoba deberían estar siempre, todos los años, porque aquí hay muy grandes poetas: Pablo García Casado, José Luis Rey, Joaquín Pérez Azaústre, Vicente Luis Mora, Eduardo García, etc...El futuro de la poesía española está en Córdoba.

FSM.- ¿Cómo ha sido tu proceso de avance en tu vocación poética porque sé que has viajado por Europa buscando las huellas de grandes poetas como Rilke, Hölderlin, Eliot, Mallarmé, Rimbaud, etc.?

AA.- Sí, mi vida ha sido un continuo viaje. Un viaje exterior que se correspondía con un viaje interior, necesitaba saber quién era yo realmente, necesitaba saber cuál era la verdad universal.

FSM.- Fuiste miembro del Laboratorio de Creación Literaria, ¿qué significó para ti todo aquello y sobre todo en aquella época en la que estuviste en contacto con otros poetas que hoy son un referente en la poesía española?

AA.- El Laboratorio de Creación Literaria en la Universidad Laboral, es lo más hermoso que me ha pasado en la vida. Nuestro profesor Pedro Martínez, nos enseñó a escribir sin perjuicios, a gozar y disfrutar de la gran poesía. Después de 25 años aún mantenemos el contacto y nos queremos como hermanos. Allí nacimos todos : Pablo García Casado, José Antonio Ramos, Bernardino Contreras, Fernando Gómez, Fidel Idáñez, José Manuel Vidal, y muchos, muchos más, que me perdonen los que no nombro.

FSM.- Antonio, me gustaría mucho que me dieras una definición de lo que es poesía para ti.

AA.-Pienso que la poesía es algo casi imposible, porque la realidad tiene mil rostros. Sostengo que la poesía es más una fuente de insatisfacción que otra cosa, aún así sigo explorando la realidad y buscando la materia inasible del lenguaje poético. Yo siempre parto de San Juan de la Cruz, porque la experiencia mística y la poética son muy parecidas : Un saber no sabiendo que nos conduce al conocimiento.

FSM.- ¿Y cuál crees tú que es la misión de un poeta? ¿Y la poesía, para qué sirve la poesía?

AA.- La misión de poeta consiste en conservar la vida, en interrogar la realidad e interrogarse a la vez uno mismo, y ahí la ignorancia es un territorio muy vasto.
La poesía sirve, por la cercanía de la muerte, para intensificar la conciencia y amar profundamente la vida. Por cierto, mi próximo libro se titulará: AGUA, un canto a la vida.

FSM.- El sueño de Ibiza es tu último libro de poemas publicado por la Diputación de Córdoba. Háblanos de ese magnífico libro, por favor.

AA.- EL SUEÑO DE IBIZA, ha sido muy bien recibido y estoy muy contento. Ha salido una 2ª edición y ya está prácticamente agotada en la librería Luque.
Como dijo mi querido amigo Joaquín Pérez Azaústre : EL SUEÑO DE IBIZA es mucho más que un sueño, es el testimonio de toda una vida. Ese álbum de magníficas ilustraciones de José María Parody, esos confesionales poemas, son la pura belleza detenida en el tiempo. Pueden saber más en mi blog :

aagudelomartinez . Blogspot . com

FSM.- ¿Qué te ha enseñado a ti la poesía? ¿Qué has aprendido de ella?

AA.- La poesía me ha enseñado a ser mejor persona, a ser un insumiso, a revelarme contra los poderes injustos de este tiempo cruel y sin luz.

FSM.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos?

AA.- Mis poetas favoritos son todos los grandes, pero especialmente : Rimbaud, Baudelaire, Mallarmé y Valéry.

FSM.- Has cultivado el ensayo con El impulso creador y el sentido de la palabra inicial. ¿Qué te aporta todo esto a tu conocimiento personal de lo poético?

AA.- En paralelo a mi obra también he cultivado el ensayo, para no perderme y saber lo que hacía. La palabra poética es un enigma, que ningún análisis, por atento que sea, podrá desvelar.

FSM.- Para acabar me gustaría que nos dedicaras un poema para Paraninfo Poético. Y que al mismo tiempo nos digas por qué lo has elegido. ¡Muchísimas gracias por tu colaboración, amigo Agudelo!



VERÓNICA

Dorada y dulce como una naranja

abres las páginas del libro

entre los lirios tiernos

de la laguna blanca de tus manos.


Inclinas la cabeza y lees los versos

igual que el girasol los surcos de la tierra,

el fuego contenido de las brasas,

la magnolia de un eco de tormenta,

la historia de mi corazón escrita

con el amor que alienta el desamor.


Hay palabras escritas con cuchillo,

con el vacío de quien busca una respuesta.

Verónica, al oír mis palabras en tus labios

confieso que sentí el temblor de mariposas

que siente el alba con la flor del cerezo.

Con ojos húmedos me miras a los ojos,

y en tu mirada me habla la luz,el enigma

oscuro de la luz,

ese lenguaje de luciérnagas

que nos acerca a lo invisible y crea el mundo

que nos salva del mundo.


Rosa de mayo, conocerte es florecer,

y celebrar la vida desde la belleza.

( Poema dedicado a la poeta Verónica Aranda )

viernes, 20 de mayo de 2011

Toda la luna de mi boca, de Estrella Cuadrado



Estrella Cuadrado nos ha entregado su primera plaquette titulada Toda la luna de mi boca publicada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba con motivo de la Feria del Libro de este año 2011. Este opúsculo viene precedido por una presentación a cargo de José Mariscal Campos, Primer Tte. Alcalde y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Villaviciosa de Córdoba. También a manera de prólogo colaboran sus amigos poetas Fernando Calvo García y Antonio Agudelo.
La poética de Estrella Cuadrado en esta plaquette nos habla de emociones y sentimientos expresados con un lirismo tierno y melancólico, pero pletórico de alegría en algunos casos. La mayoría de sus poemas atienden a una época del pasado andaluz de su infancia en Écija, el lugar donde nació. Aunque aún niña emigró a Madrid, todavía lleva en sus venas y en su rostro el alma andaluza que nunca olvida y que se le nota que ama muy intensamente.
En los poemas se atisba rápidamente que estamos ante una poeta muy sensible que tiene mucho dentro de sí misma para dar. Los poemas están llenos de imágenes preciosas y sabiendo que la publicación de estos poemas es algo que no se esperaba y que ha sido gracias al destino que los dioses le han concedido gratuitamente es un síntoma de que se lo han regalado para indicarle el camino de algo grande que lleva dentro y que tiene que trabajar para compartir con la humanidad.

A continuación le dejamos con uno de sus poemas

ABRIL

Ven, no tardes.
Antes de que abril se acabe.
Tus caricias son rayos de sol en mis caderas.
Ven, te espero impaciente.
Mientras, el mar,
va esculpiendo lentamente las estrellas.
Hoy para ti soy amapola, en mi cuerpo,
arde toda la luz de la Toscana.
He descorchado la pasión
y en mis labios se derrama.
Vamos a brindar, pero despacio,
no te apresures.
No quieras beber de un trago
toda la luna de mi boca.
No sé cómo,
se enredó tu risa entre mi pelo,
se rompió el hilo de mi collar de perlas.
Se oyó rodar el blanco nácar por el suelo
mientras bajabas mis medias beso a beso.
Abril dejó prendido en mi cintura
un olor a lluvia y a música de tango.
Amaneció, el sol estaba rojo y dulce,
y yo…
Ven, no tardes, te espero.

lunes, 16 de mayo de 2011

Entrevista a Mertxe Manso




FSM.- ¿Qué importancia tiene para ti la poesía?
MM.- Es una forma de ver el mundo y de sentirlo, forma parte de mi y de mi pensamiento y reflejo es mi poesía, visualmente, me define el crucigrama que me acompaña desde el primer libro y que se puede ver en mi web http://www.mertxemanso.con/, en el caso del poema “usual”, la búsqueda de la esencia y de la síntesis caracterizan mi poesía.
FSM.- Por favor, podrías hablarnos brevemente de tu obra poética, es decir, de cada uno de tus libros publicados.
MM.- En 2004 aparece, el poemario Diario de los cuerpos, I Premio de Poesía La Manzana Poética, Ediciones Litopress, seguido llegan las plaquetes: Tabla de mareas (müsu, 2004) y Reglas de Navegación (2006). Mi último libro, Ferronerie aparece en la colección de poesía Abezetario de la Institución Cultural “El Brocense” en Cáceres, 2009.
Aparezco antologada en Voces Nuevas (Torremozas,2002), Pólvora Blanca (Antología de poetas por la paz y la palabra, 2003), en Pie de Paz (Plurabelle, 2003) y Periféricos 15 poetas (Universidad Popular José Hierro, Madrid, 2004). La Mujer Rota(Guadalajara, México, 2008
He participado en el V Seminario de Poesía y Traducción Poética, 2005. “La crítica española: encrucijada y confusión”. Como conferenciante y poeta intervine en las últimas jornadas de Poesía Actual en la Fundación Alberti, 2007. En el 2008 participó como poeta invitado en Cosmopoética, poetas del mundo. En el año 2009, he participado en el Círculo de Traducción Poética, traduciendo al poeta alemán Jan Wagner.
En la faceta de poesía visual, he participado entre otras colaboraciones en la “Muestra incompleta de poesía visual, experimental y mail-art”. (2004) Ediciones Cer0 a la Izquierda. Y “Las Letras” muestra de poesía visual homenaje a Carmen Conde(Cartagena, 2006). Recientemente en el Óptica Festival Audiovisual de Córdoba; Edición II.(2010).
FSM.- ¿Cuál crees que debe ser la función de la poesía, y concretamente la función de un poeta o una poeta?

MM.- La literatura en general debe favorecer el crear cabezas pensantes y que busquen la reflexión como forma de crecimiento individual y colectivo, la poesía en particular todo lo anterior y la búsqueda belleza, entre otras miles de cosas.
FSM.- ¿Qué te parece el panorama poético cordobés?
MM.- Córdoba siempre ha sido rica en poesía y en poetas, en la actualidad sigue en la línea. Adolece de una asociación de escritores cordobeses, yo pertenezco a la de escritores vascos, y creo que cualquier forma de asociación, produce beneficios en todos.
FSM.- ¿Cómo afrontas el acto creativo? ¿Escribes sistemáticamente o solo cuando te llega la inspiración poética?
MM.- Mi acto creativo se rige por algún factor externo que lo provoque, quiero decir, puedo estar meses sin escribir y un día sin más, motivado por algo en particular, surge la chispa y empiezo un proyecto, tras este primer arranque viene el trabajo sistemático, el intentar la continuidad y el pulir y pulir.
FSM.- Creo que estás preparando en este momento una colección de poesía sobre diferentes poetas. ¿Podrías hablarnos de este interesante proyecto?
MM.- Mi último proyecto es la plataforma de dinamización artística y literaria «La fragua de metáforas». Una iniciativa a tres bandas en la que me acompañan Diego Ramos, responsable del área artística y plástica, y María Pizarro, al frente de las artes escénicas.
Mi función se ciñe al área editorial, donde ya han visto la luz ocho títulos de la Colección Hojas del Fuelle, que hemos presentado en la Feria del Libro de Córdoba y el jardín botánico, se pueden adquirir en nuestra página web (http://www.lafraguademetaforas.com/) y librerías.
La colección, de edición artesanal, une a un poeta y a un ilustrador que pone imagen a los poemas. Entre sus autores literarios nombres como David González, Pilar Sanabria, Francisco Onieva, Lucía Fraga y Antonio R. López en poesía, Selene Urbano, Raúl Garcés y Asun Barasona, en cuento infantil y microrrelato. Por el lado de los artistas plásticos, Suko Susana, Almudena Castillejo, José Luis Checa, Nazaret Castro, Fátima Menchén, Juan Pedro Casado, Manuel Garcés y Antonio Xama. «Son piezas de arte con literatura. Queríamos desmarcarnos de libro estándar y conseguir que el libro atrajera al lector, incluso al que no leería poesía».
FSM.- Vayamos al pasado. ¿Desde cuándo te recuerdas a ti misma escribiendo poesía?

MM.- Escribo desde los 9 años, un poema al reloj de mi pueblo natal, Santurce, poema que aún conservo y que guardo con cariño, durante mis años de estudios fue una disciplina que me acompañó siempre.
FSM.- ¿Qué poetas han influido o influyen en tu poética?

Mi poesía bebe de autores que yo llamo “isla” que por alguna u otra causa han elaborado una poesía al margen de corrientes de su momento, nombres como Rafael Pérez Estrada, Valente, Emily Dickinson y por supuesto Machado y J.R.J.
FSM.- ¿Qué es más importante para ti en la poesía la forma o el contenido? ¿Crees que se debe sacrificar el contenido para buscar una forma estética del poema?
MM.- Las dos son importantes, quizás parece que en el poema visual, la imagen prima más pero no es así en realidad ambas están presentes, y en el poema “usual”, el contenido debe ir en consonancia con la forma.
FSM.- ¿Estás trabajando en este momento en algún nuevo libro?
Sí, recientemente acabé un poemario infantil que se está preparando como álbum ilustrado para niños, una preciosidad.
FSM.- Para acabar nos gustaría que nos dijeras con qué libro o poema de algún libro te sientes más identificada y por qué. Y si es posible déjanos un poema para nuestros lectores. Muchas gracias.
MM.- Me quedo con un poema del argentino Hugo Mújica y su poema Sed Adentro, me parece bello, breve e intenso, en consonancia con mi espíritu de entender la poesía. De mis poemas os dejo uno de mi último libro Ferronerie:

XI
Anuncio un tiempo de tregua
y después, amor,
vendrá la noche
tu corazón sobre la mesa
buscando el abrigo de mis manos.
Así, casi en silencio
y con la boca abierta
nos secará el mar,
seré hogar
y nosotros un latido.

miércoles, 11 de mayo de 2011

El tiempo y la palabra, de Manuel Gahete



Manuel Gahete acaba de publicar El tiempo y la palabra, una antología poética de 1985 a 2010. Una edición preciosa de 25 años de entrega a la poesía. Se trata de una edición cuidada por su propio hijo Fernando Gahete y publicada por la prestigiosa editorial La isla de siltolá Cursivadentro de la colección Vela de Gavia. El libro contiene un prólogo escrito por Gabriele Morelli, doctor de la universidad de Bérgamo definiendo en el título la sugerente frase de: La poesía de Manuel Gahete: El fuego que devora. Tanto este prólogo como el Estudio Introductorio realizado por Marina Bianchi, de la misma universidad de Bérgamo titulado De llamas y de cenizas: La poética de Manuel Gahete merecen la pena ser leídos para comprender y conocer la poética de este poeta que con este libro nos regala toda una vida volcado en la poesía. Este es uno de esos libros que tendrán que ser tenidos en cuenta para valorar como se merece la obra de este prolífico y magnífico poeta enamorado de la palabra y de los conceptos. Y digo esto porque es un libro que ha de ser promocionado y distinguido por los críticos que corresponda ya que verdaderamente estamos ante un poeta singular y de altura que hay que tener en cuenta.


He aquí un poema corto como ejemplo.


TRASLUZ EN NEGATIVO


Deshabitado vivo

en liza con la luz y la palabra,

buscándome sin tregua

y hallándome desnudo

en el oscuro sueño de la muerte.


( De Elegía Plural )

viernes, 6 de mayo de 2011

Entrevista a Berta García Faet


(Foto de Laura Muñoz Estellés)








FSM.- Berta, con tan sólo veintidós años y ya tienes en tu haber tres libros de poesía y uno más que va a salir en el próximo otoño y todos ellos premiados, además compaginas los estudios de Ciencias Políticas y Economía. Verdaderamente esto debe suponerte un gran esfuerzo y tiempo. ¿Cómo lo consigues?


BGF.- Creo que en realidad se trata de sacar tiempo de otras cosas que le interesen a cada uno menos. Y además el momento de la escritura no puede organizarse ni planificarse: la poesía se escribe en los minutos más insospechados; sin previa cita le roba el tiempo a los transportes públicos, las clases, los paseos…

FSM.- Has participado en la octava edición de Cosmopoética en Córdoba. ¿Qué ha significado para ti este evento cultural poético que busca la Capitalidad Europea de la Cultura para el año 2016?

BGF.- Para mí ha sido una experiencia inolvidable, tanto por la ciudad, como por la organización y lo bien que nos han tratado, como, sobre todo, por la gente. Ha sido una gran suerte el que crearan este pequeño guetto poético efímero… Hemos podido convivir y conocernos muchas personas que estamos enfermas de lo mismo, de literatura.

FSM.- Tú eres valenciana, ¿cómo está el panorama poético en esa preciosa ciudad?

BGF.- La verdad es que yo empecé a entrar en contacto con poetas residentes en Valencia el año pasado, y en este tiempo he descubierto que hay muchísima gente que escribe. Llevo toda mi vida buscándoles, y sólo ahora sé dónde encontrarles, porque lo cierto es que el despliegue cultural de Valencia, en cuanto a talleres de poesía, jam sessions, etc. (con alguna excepción), pienso que es más bien reciente.

FSM.- Berta, ¿qué buscas en la poesía? ¿Qué te aporta?

BGF.- Busco buscar, bucear, rastrear, y también dejar constancia y mandar cartas y localizar preguntas, vacíos. Es una forma de entender la vida, y afrontar la vida, y para mí está indisolublemente unida a la filosofía. Entiendo la poesía en mi vida como un filtro con el cual aprehendo el mundo, que es increíblemente complejo. También me adscribo a estas dos declaraciones, de Cioran y García Lorca respectivamente: “escribo para no matar”, y “escribo para que me quieran”.

FSM.- Si tuvieras que dar tu definición de lo que es poesía, ¿qué dirías?

BGF.- No creo que pueda tratarse la poética genéricamente, cada poeta tiene su propia poética. Para mí, como decía, es una especie de investigación sentimental y existencial.

FSM.- De todos tus libros publicados, ¿cuál de ellos crees que más te ha satisfecho o cuál es el que más te gusta?

BGF.- Fresa y herida (Premio Nacional de Poesía “Antonio González de Lama 2010”), que se publicará en noviembre de 2011.

FSM.- ¿De qué manera trabajas un poemario? ¿Te disciplinas y te entregas a él hasta que lo acabas? ¿Cuál es tu proceso creativo?

BGF.- Normalmente los poemarios son sintomáticos de una época, y entonces los poemas de esa época acaban juntos de forma casi natural. No me disciplino, no tengo prisa, aunque sí emoción y a veces me precipito. De todas formas, intento tener claro qué quiero decir en cada poemario, y qué temas eje quiero tocar, y hasta que no toco o rozo esos temas que yo en un principio concebí como juntos, no lo considero acabado. Luego vienen las kilométricas correcciones.

FSM.- Qué valor concedes a las relaciones permanentes con otros poetas para continuar firme en el camino de la poesía?

BGF.- Como te contaba antes, hasta hace poco, no mucha. Y lo cierto es que sigo pensando así, aunque haya ganado, gracias a algunos encuentros, unos pocos amigos de verdad. Para mí la poesía es, ante todo, una creación individual, aunque luego mute en bidireccional, porque necesite comunicarse y abrirse a otro. Además, me considero bastante solitaria y no me gustan demasiado los “grupos literarios”.

FSM.- ¿Qué misión tiene la poesía en nuestro tiempo según tu opinión?

BGF.- En mi opinión, la poesía no tiene misión, y si acaso tiene alguna, es la de declarar que no hay misión. En mi caso, reivindico la opción de desmarcarme, de localizar la vida donde importa, que no es en las grandes cosmologías colectivas y nada parecido. En determinados lugares y momentos del s.XX, la poesía fue una especie de refugio, de último reducto de la intimidad. No la considero hoy así… pero sí que me gustaría conservar la independencia de estar siempre en el lado de los que plantean preguntas y palpan paradojas, y nunca respuestas.

FSM. Muchísimas gracias, Berta por concederme esta entrevista. Ha sido todo un placer. Solamente una petición última, ¿podrías dejarnos un poema al final y decirnos por qué lo has elegido? Gracias de nuevo.

BGF.- Muchísimas gracias a ti, Fernando, por haber contado conmigo y por las preguntas tan cuidadas. El poema que os dejo es Filosofía de la grave incompatibilidad entre vida y arte, un poema de amor, de ultra-amor y de poética, que pertenece a Fresa y Herida.










FILOSOFÍA DE LA GRAVE INCOMPATIBILIDAD ENTRE VIDA Y ARTE

En el Máster en Filosofía de la grave incompatibilidad entre vida y arte
(que he cursado de junio a junio en la Universidad de Henry James)
he aprendido mucho: he aprendido
que llevo milenios sin escribir porque llevo milenios amándote:


llevo milenios callada
contemplando jardines y acumulando orgasmos
−tú ya lo sabes: planeo hacerme vestidos rosas con ellos
y, con lo que sobre, para el otoño reuniré energía eólica−,
dejándote ser en tu dejándome ser por el desierto,
comiendo flores, investigando estómagos,
estudiando tenazmente tu corazón-girándula
y llegando a límites, a los más finos límites.



¿Estoy siendo feliz? −Sí, pero no escribes.
−Sí, y no escribo: porque no escribo
cuando estoy ocupada
con todo el cuerpo
en contemplar jardines y acumular orgasmos,
y restregarme sol y evitar hijos,
y enfermar de glosolalia por no existir los términos
que necesito para narrar esta exogamia dulce:

llevo semanas sin escribir porque llevo semanas amándote,
y no tengo palabras porque llevo semanas amándote,
y no sé qué hacer con tanto brazo y tanto verano
y, puesto que llevo semanas amándote, he acabado mutando
(ya ves: otra y la misma: los actos que soy se reordenan)
y −con sorpresa− quiebro a volar y me refuto,
y así huyen los días porque llevo días amándote.



(Pero –lo sé y lo acepto− volveré a escribir.
Apeirofóbica e hiperconsciente –lo sé
y lo acepto− volveré a escribir:

puesto que mi materia es la pérdida,
cuando las maravillas mueran
volveré a escribir. Cuando las maravillas,
viejas y lisiadas, mueran en nuestros brazos,
cogeré sus cadáveres
y los echaré al río,
y me sentaré en la orilla a escribir poemas
sobre cuán cruelmente la corriente
los traga, y qué natural se despliega ese hundimiento.)

(No obstante, hoy. Nunca olvides
por qué no escribo hoy.)

jueves, 5 de mayo de 2011

Poemas del amor y del silencio, de José Manuel Ballesteros Pastor



En estos días de la Feria del Libro se ha presentado el libro Poemas del amor y del silencio del poeta José Manuel Ballesteros Pastor. Lo ha publicado la excelente editorial cordobesa Ediciones depapel. Este libro de poemas no es el primero que Ballesteros escribe, porque además él es un escritor completo que escribe novelas, literatura infantil, etc. Pero volviendo a este su último libro publicado hay que decir que se trata de una antología personal de poemas escritos en las últimas tres décadas.



José Manuel Ballesteros es un clásico en su escritura poética y él mismo dice que sus grandes maestros son Bécquer, Juan Ramón y Machado. Y esa influencia se le nota. Lógicamente José Manuel Ballesteros tiene su propia voz, una voz que concretamente en este libro viene dibujada por unos poemas bellísimos, melancólicos y de cierta ternura que nos hablan más que del amor, del desamor, de la soledad y de esos momentos existencialistas en que el ser humano no conecta con la felicidad a la que siempre se aspira. Son poemas con una carga de aislamiento, el poeta se ve a sí mismo sometido a un retiro personal que a veces nunca los seres humanos podemos saber por qué nos ocurre. De ahí el título Poemas del amor y del silencio. El silencio interior que consciente o inconscientemente sitúa al poeta en un destino que él y sólo él tiene que salvar.



Dede aquí mi enhorabuena en primer lugar al amigo de tantos años y en segundo lugar al poeta por entregarnos estos versos que nos hacen conocerlo mucho mejor.






He aquí uno de sus poemas del libro






¡Por qué te fuiste aquella tarde de verano!



Yo estaba abriéndome de amor.



En qué punto del alma nos rozó el camino,



que no nos dimos cuenta de que íbamos a amarnos.



Se han caído los astros a la escarcha.



¡Oh, frío, frío, frío,



que abres grietas en el alma!;



¡soledad de no poder volver



a aquella hora de esperanzas:



el amor aún estaba joven



y sonreía la tarde en las ventanas!

jueves, 28 de abril de 2011

Las voces derrotadas, de Alejandro López Andrada



Hiperión ha publicado el libro Las voces derrotadas, de Alejandro López Andrada, ganador del XVIII Premio de Poesía Ciudad de Córdoba "Ricardo Molina". López Andrada ya tiene una excelente trayectoria como poeta que viene avalada por cuantiosos libros y prestigiosos premios que así lo testifican. Ahora, con Las voces derrotadas, sin apartarse de la Naturaleza, nos cuenta la historia de unos seres humanos que perdieron la guerra, seres humanos que aún siguen esperando el perdón por un daño ocasionado, son las voces derrotadas de un tiempo ya pasado y que todavía esperan que se haga memoria y se les recuerde. Quizás este poemario viene a restaurar en sus elegantes versos el dolor y la injusticia.

Como siempre Alejandro López Andrada escribe con la virtud del poeta hecho que sabe muy bien lo que escribe y cómo lo escribe.


A continuación les dejo un poema como ejemplo.




LOS VENCIDOS




Se habían quedado solos

y hacía frío

en las pupilas blancas del invierno.

La casa era muy grande

y muy desnuda

para cruzar la ausencia.

Todo el pueblo

era un gran horno de debilidad,

un gris panal de dudas

y en el aire

secreto de los pájaros vacíos

tendían

la luz tenue de sus almas,

la rendición y el óxido del miedo.

domingo, 24 de abril de 2011

Poesía completa. Juan Bernier





En estos días pasados de Cosmopoética-8 se ha presentado en Córdoba la Poesía completa de Juan Bernier con un excelente prólogo y edición del poeta Daniel García Forindo. Se ha publicado en la editorial Pre-textos dentro de la colección La cruz del sur. Según se dice en el prólogo por fin se recopila en este volumen la poesía completa de Juan Bernier, unos de los miembros fundadores del grupo Cántico. Su obra ha permanecido durante demasiado tiempo descatalogada, al margen de los circuitos comerciales, viéndose tan sólo reducida a ciertas antologías parciales y a un dificil acceso en bibliotecas. Como bien dice García Florindo con esta edición de su poesía completa se salda una deuda pendiente con el poeta en el año de su centenario.


Los lectores podrán encontrar los libros Aquí en la tierra, 1948. Una voz cualquiera,1959. Poesía en seis tiempos,1977. En el pozo del yo, 1982.


En esta ocasión quiero acabar con un poema que escribí en homenaje a este gran poeta y a quien tuve la oportunidad de conocer personalmete. Este poema fue publicado en la revista Artemisa nº 2, dentro de los actos de Versos sumados de Cosmopoética de este año 2011.



RECORDANDO AL POETA JUAN BERNIER



Recuerdo al poeta deteniendo su mirada

en el aire de quien también le observa.
Y es como si dijera:

"Vengo de enterrar tiempo y ahora solo espero

recoger la cosecha.

Mirad, miradme aquí sentado, quieto,

acariciando una copa de vino

con hendidura eterna."


Recuerdo al poeta sentado en la ancha avenida

frente al bar Siroco en Ronda de los Tejares

con el rostro sereno de quien ya nada espera.

Y es como si me hablara con los ojos llenos

palabras que me suenan:

"Adiós, Fernando. Despídeme de las farolas

que alumbran las tinieblas

en las noches de Córdoba

porque me voy despacio, lentamente,

conmigo mismo y con mi lúcida conciencia."


Fernando Sánchez Mayo















sábado, 16 de abril de 2011

Entrevista a José Luis Rey


FSM.- José Luis, eres poeta y ensayista, ¿qué supuso y qué significó para ti escribir el libro Caligrafía del fuego, además de que fue premio Internacional de Investigación Literaria Gerardo Diego?

JLR.- Supuso, ante todo, profundizar en la poesía de mi maestro Pere Gimferrer. Y también demostrarme a mí mismo que era capaz de teorizar sobre la poesía que siempre me ha gustado: la tradición visionaria de Lorca, Rimbaud, Dickinson o el mismo Gimferrer.

FSM.- ¿Desde cuándo tienes conciencia del hecho creativo de escribir poesía? Cuéntanos esa evolución hasta sentirte un poeta que ya es consciente de que tiene una vocación asentada de escritor.

JLR.- Yo escribí prosa durante mi infancia, desde los ocho a los catorce años. Cuando cumplo esa edad, catorce años, el don de la adolescencia trae de la mano la poesía. El primer libro de poemas que leí fue Romancero gitano, de Lorca, y quedé deslumbrado para siempre. Quise, eso sí, adiestrarme en la métrica y en la tradición estrófica española: los primeros poemas que escribí fueron sonetos, romances, décimas… Existe una edición no venal titulada Primeros poemas, donde recojo parte de la poesía que escribí en mi bienaventurada adolescencia.

FSM.- Has escrito ya unos cuantos importantes libros de poesía como –por nombrar algunos- La familia nórdica, Barroco, etc. ¿Cómo es tu proceso de construcción de un libro de poemas? ¿A qué aspectos del poemario atiendes más para buscar mejores resultados?

JLR.- Pocas veces imagino el libro de poemas como unidad; eso ya lo hice en el extenso ciclo poético titulado La luz y la palabra. A partir de La familia nórdica, donde creo que ya está presente mi voz, es cuando me comienza a interesar más el poema que el libro. Por ello, se podría decir que no escribo libros, sino poemas.

FSM.- José Luis, dime, ¿qué es la poesía y para qué sirve?

JLR.- La poesía es el ansia de plenitud que sienten ciertas personas a lo largo de su vida y sirve para vivir esa vida con mayor conciencia del milagro y de esa misma plenitud.

FSM.- ¿De qué poetas has aprendido y cuáles son tus maestros?

JLR.- Comencé, como ya he dicho, leyendo a Lorca. Fue mi primer maestro, a los que habría que añadir, entre los hispánicos del siglo XX, a Juan Ramón Jiménez, Neruda, Claudio Rodríguez, Blas de Otero, Gimferrer y Carnero. Entre los extranjeros, me gustaron pronto poetas como Eliot, Shelley, Keats, Dickinson, Rilke y el gran Rimbaud.

FSM.- ¿Cómo ves la poesía que se hace en este momento en España?

JLR.-Hay una generación en activo muy valiosa: la de los Novísimos. De mi generación, muchos prefieren ser epígonos de la poesía de la Experiencia. Hay muchos poetas malos en mi generación, pero hay también otros muy buenos: Pérez Azaústre, Javier Vela, Antonio Lucas…

FSM.- Has ganado importantes premios literarios como el Jaime Gil de Biedma o el Loewe ¿Cuál de todos tus poemarios te ha hecho sentir que has llegado a lograr un buenísimo libro y por qué? O mejor dicho, ¿con cuál te sientes más satisfecho?

JLR.-Me siento satisfecho de toda mi poesía desde La luz y la palabra en adelante. Pero siempre intento conseguir algo más, llegar más lejos, no detenerme en lo que ya he escrito. Por ello, el mejor libro siempre está por llegar.

FSM.- ¿Cómo crees tú que se aprende más, leyendo poesía o escribiendo poesía?

JLR.- Se puede leer poesía sin escribir poesía, pero no se puede escribir poesía sin leer mucha poesía. Leer es lo fundamental; después, escribir y, además de escribir, intentar tener claro cuál es la estirpe a la que pertenecemos como creadores.

FSM.- ¿Cuál crees tú que es la misión de un poeta, si es que crees que tiene alguna?

JLR.- La misión de un poeta es hacer más hermosa la vida, más plena, más útil, dotarla de mayor sentido gracias a la palabra poética.

FSM.- Hay muchos poetas jóvenes como tú o incluso más mayores que tú. ¿Podrías sugerir algunas ideas para que progresen en su camino de poetas?

JLR.- Lo que ya he dicho: leer mucho y saber cuál es el camino que ha de escoger cada uno.

FSM.- Y para acabar porque no quiero abusar de tu valioso tiempo, podrías dejarnos un poema al que le tengas una especial consideración para los lectores de Paraninfo Poético. Muchísimas gracias y enormemente agradecido.

JLR.-Muchas gracias a ti, Fernando. Y enhorabuena por tu blog. Os dejo un poema inédito. Un abrazo.


MI LUCHA CON LA MOSCA

Ángel mío, ¿me anuncias mi mañana?

Anúnciame también otro esplendor.

Ángel negro y sonoro, tartamudo,

¿qué sol has visto en mí

que me cantas y el mar nos ha cercado?

Qué solos estamos, ¿verdad?

Qué solos estamos.

De mi cuerpo al cristal, el paraíso

es tu misión que zumba, tu ovillo peligroso.

Tanto luchamos y ninguno puede

abrir esa ventana.

Ni tú ni yo veremos quién te envía

a escribir en mi piel con tus espadas, con los dedos de Ruth.

Mi familia marchó, yo luché con la mosca.

Una mañana y una tarde y un día

estuve luchando con ella.

Se rompieron los sellos más líquidos de otoño.

Detrás de la ventana era amarilla

la eternidad.

Y el oro peregrino

se detuvo en las cofias asombradas

de las muchachas belgas al salir del sermón.

Nada supe después, nada aprendí,

sino una montaña

transparente, un alud de leves huesos

hacia arriba, rocío del milagro.

Yo que pude haber visto

el temblor de la eterna primavera,

yo que pude haber sido

otro ángel más dócil,

tuve sólo la gloria de luchar

al borde del Edén.

Si vuelves, mosca mía, si regresas

de pronto y ya no estoy,

si acaso duermo en una calabaza,

despiértame, exterminio,

despiértame sonando, clarín de Apocalipsis,

mi azul revelación.

Y yo, que aguardo el día, lucharé,

yo que espero la gracia.

José Luis Rey

viernes, 15 de abril de 2011

Juan Bernier. DIARIO


En estos días de Cosmopoética se ha presentado el Diario de Juan Bernier publicado por la editorial Pre-textos. Cito textualmente lo que pone en la contraportada del libro:

Durante los años decisivos de su juventud, el poeta del grupo Cántico Juan Bernier (La Carlota,1911-Córdoba,1989) escribió un diario íntimo y secreto que se publica íntegramente en este volumen por vez primera. El hecho de que lo mantuviera oculto hasta poco antes de su fallecimiento, momento en el que se decidió a corregirlo para su posterior publicación, es un indicio de la sinceridad radical con la que se refugió en estas páginas durante los tiempos de la guerra y la posguerra españolas. Tiempos lúcidamente descritos por un intelectual libre-pensador y homosexual de la talla de Juan Bernier.

La muerte sorprendió a su autor poco antes de concluir la corrección de esta apasionante obra autobiográfica, lo que constituye una prueba de consideración de la misma como obra artística, así como de su deseo de que finalmente fuera editada la que, en rigor, es su primera obra literaria. En ella, junto a Bernier, son parte fundamental nombres bien conocidos por los lectores de poesía, entre los que destacan los miembros fundadores de la futura revista Cántico Pablo García Baena y Ricardo Molina. Sin duda se trata de una obra de indudable valor artístico y documental. Al que hay que añadir su valor como testimonio humano, posiblemente el único que le llevó a escribir este texto "hijo de las mismas ansias que impulsan el alma a buscar en los brazos ajenos una compensación a la absoluta soledad de los sueños, los deseos o los vicios".

Por su lucidez, desnudez, valentía, sinceridad y radicalidad, el Diario de Juan Bernier constituye una de las cimas de la literatura autobiográfica en España.

lunes, 11 de abril de 2011

Entrevista a Manuel Gahete


FSM.- Manuel Gahete es uno de los poetas vivos más importantes que tenemos en Córdoba después del grupo Cántico. Y, además, con una larga trayectoria de poemarios de calidad que lo avalan. ¿Nos podrías contar cómo fueron tus comienzos poéticos y cómo se despierta en ti la vocación por la escritura poética?

MG.- Prácticamente desde que tengo uso de razón. En los fuegos de campamento, apenas había alcanzado la pubertad, cuando los monitores nos reclamaban, en torno a la hoguera nocturna, para que interviniéramos interpretando lo que más nos gustaba o lo que mejor sabíamos hacer, yo nunca dudé en recitar poemas de mi propia creación o contar algún cuento que había inventado. El primer poema “serio” que recuerdo haber compuesto devino provocado por la pérdida de un amigo que se ahogó con solo doce años de edad. Y por supuesto los poemas de amor, cientos de poemas que llegué incluso a encuadernar y hoy probablemente no publicaría.

FSM.- No sé si es ponerse trascendente, pero tú, Manuel Gahete, ¿por qué escribes poesía? ¿Qué se busca en el acto de la escritura poética?

MG.- Nunca se sabe muy bien cuál es la razón última que te arrastra a escribir poesía. Como te digo, yo me recuerdo escribiendo poesía y prosa desde que era un niño. Lo escribía todo, mis decepciones, mis ilusiones, mis sueños, mis quimeras. Aunque rompí –o extravié- muchos de aquellos primeros escritos, conservo otros –meros apuntes balbucientes- que se remontan a edades ya olvidadas. No concibo mi vida sin la literatura. Es parte de mí. Soy parte de ella. Me ha concedido algunas de mis más satisfactorias páginas existenciales y ha sofocado también otras terribles. Siempre ha sido un bálsamo, un drenaje (no oculto que, a veces, doloroso) que, al final, me ha convertido en mejor hombre, más tolerante y más libre. A través de la escritura he llegado a conocerme y, sobre todo, a entender en buena medida a los demás.

FSM.- Manuel, has ganado importantes premios literarios como –por nombrar algunos- el premio Ricardo Molina, Miguel Hernández, San Juan de la Cruz, Mariano Roldán, Ateneo de Sevilla, etc. ¿Qué características crees que debe tener un buen poemario para que podamos decir que estamos ante una obra poética de calidad?

MG.- Mis planteamientos son claros. Un buen libro de poemas debe arrancarnos dolor, júbilo, esperanza, desasosiego, reflexión, éxtasis, pasión, bonanza. No puede dejarnos indiferentes porque la poesía es sobre todo arrebato, como testimoniaba Alessandro Baricco en la inauguración de Cosmopoética: “un grito en busca de una boca”. Aunque cada poema es una historia en sí misma, el libro que los contiene debe aparecer estructurado, ser coherente en su forma y contenido, incluso cuando se buscan los contrastes. Marinero en tierra de Rafael Alberti es un libro bien orquestado, aunque los poemas que lo componen respondan a diferentes metros, tiempos y tradiciones. Perito en lunas de Miguel Hernández es un libro redondo, cerrado. Su armonía temática y formal potencia la intensidad de lo escrito. Y finalmente debe consagrarse a la palabra. Era Mallarme quien afirmaba que “la poesía está hecha con palabras”. Nadie después ha podido rebatir con buenos argumentos esta tesis crucial que, evidentemente, posee una poderosa virtualidad de interpretaciones.

FSM.- ¿Y un poema? ¿El poema en sí mismo como la parte de un todo se puede decir que tiene claves para saber que estamos ante un poema bien hecho? ¿O un poema es el resultado de algo hecho al azar y que nada tiene que ver con claves?


MG.- En el poema tienen que confluir muchas claves. No es espontáneo ni intocable, como no lo son la tempestad y la lluvia aunque aparentemente respondan a hechos incontrolados. El poema se asocia siempre a estados del alma y necesita un modo especial de sentir y hasta de ser. No todo el mundo puede escribir poemas porque tampoco todo el mundo está capacitado para el deporte o las matemáticas, lo que no impide que todos podamos conmovernos y sentirnos solidarios con su lectura. Además, debe dejarnos la sensación de escuchar música, de arrastrarnos a través de sus sonidos, de hacernos “ver” y “sentir” en la palabra todos esos sentimientos. El ritmo sustenta la poesía. Puede contemplarse en la violencia del incendio o bajo las brasas de la ceniza, pero ineludiblemente nos tiene que quemar. Y sin duda debe llevarnos más allá de lo que somos y sentimos, o mejor, hacia lo que somos y sentimos en toda nuestra plenitud. Hablamos de metáfora, de trascendencia. ¿Quién puede poner límites a la imaginación o el misterio?

FSM.- ¿Cómo abordas la actividad poética? ¿Te sientas a escribir con una disciplina horaria o escribes según te vaya viniendo la inspiración?

MG.- No dudo de que la poesía, como todo arte, admita disciplina. Yo nunca he podido ni sabido imponérsela, aunque comparto con Picasso que “la inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”.

FSM.- Has cultivado no sólo la poesía sino también el ensayo y la escritura dramática. ¿Dónde te sientes más cómodo y por qué?

MG.- Sigo creyendo en la ordenación de los géneros literarios y entiendo muy bien que haya autores capaces de tocarlos todos, conociendo las características de cada uno, y hasta lo haga bien en todos ellos (Quevedo es modelo ejemplar). Pero, como Cervantes en la novela, donde más a gusto -y más yo- me encuentro es escribiendo poesía.

FSM.- Me gustaría saber cuáles son tus poetas favoritos y si crees que alguno de ellos ha influido en tu forma de escribir poesía.

MG.- Tengo muchos poetas favoritos, pero sobre todo me atraen aquellos que tiene un especial afecto por la palabra sonora, musical, sorprendente; por los que saben extraer los significados precisos; y, sobre todo, aquellos capaces de transformar, con lenguaje visionario, los contextos de la realidad. Así Góngora, Quevedo, San Juan, García Lorca, Miguel Hernández, García Baena, Antonio Carvajal…

FSM.- De tu larga lista de libros de poesía, ¿hay alguno de ellos con el que te identifiques más o que te guste más por alguna circunstancia especial?

MG.- Aunque no sé bien por qué, le tengo un especial afecto a La región encendida (surge tras un largo proceso de maduración poética); pero –como ocurre con los hijos- todos han dejado en mí una imborrable marca de identidad, cada uno con su significación concreta.

FSM. Como crítico literario ¿Qué te parece el panorama poético de Andalucía en este momento?

MG.- Estoy convencido de que existe, por parte de los críticos, una honda preocupación por revalorizar la obra de los autores andaluces que no se ve correspondida por las instituciones. Ciertamente, la situación de crisis afecta a todos los estadios de la vida; y la cultura –muy especialmente la literaria- queda reducida a territorios marginales que, a su vez, marginan, potenciando solo la creación de determinados autores afines a tendencias políticas o ideológicas. De cualquier manera, sigo creyendo en la posibilidad de un nuevo horizonte.

FSM.- ¿Tiene la poesía algún papel que cumplir en la sociedad? O dicho de otro modo. ¿Tiene o debe tener la poesía alguna misión?

MG.- La celebérrima y repetida sentencia de Celaya (“La poesía es un arma cargada de futuro”) ha perdido vigencia, que no vigor, porque ahora interesa menos el futuro que el prosaico presente de lo fácil. La poesía es una manifestación intemporal del alma humana y, por tanto, su futuro está consolidado. Pero esto no significa que traspase esa barrera de la inmensa minoría juanramoniana. No podemos perder de vista el tiempo en que vivimos y adaptarnos a él, sin rendición, con inteligencia, buscando que se escuche este lenguaje diferente de expresarse, quintaesencia de lo literario, crisol de una fuerza interior esencial no visible a los ojos. Si no existiera, seríamos cada vez más torpes, más intolerantes, más egoístas, menos humanos.

FSM.- En casi todas las entrevistas me gusta preguntar al entrevistado que me dé su definición de Poesía. ¿Podrías, por favor, decirme qué es para ti la poesía?

MG.- Poesía es vivir más allá de la vida.

FSM.- Para finalizar podrías decirnos en qué proyectos literarios estás trabajando en este momento.

MG.- Acaba de publicarse, en la editorial sevillana ‘La isla de Siltolá’, dirigida por el escritor Javier Sánchez Menéndez, mi antología poética El tiempo y la palabra (1985-2010), 25 años dedicados a escribir poesía, no sé bien si a vivir o desvivirme. Se presenta el día 6 de mayo, a las 19’00 horas en la carpa de presentaciones de la Feria del Libro. El prólogo está realizado por uno de los más grandes hispanistas contemporáneos, el doctor Gabriele Morelli, de la Universidad de Bérgamo. La selección y el estudio introductorio son obra de Marina Bianchi, profesora también de esta universidad italiana que me insta a seguir escribiendo. Lo que ella no sabe –o sí- es que la poesía –la escritura- para mí es alimento del espíritu. Si no lo consumo, me consume. Siempre estoy escribiendo un nuevo libro de poemas. “Patria” pertenece a él. Lo has escuchado y leído. Ya me dijiste que te había conmovido. No tengo más pretensión. Aparte, sigo escribiendo una novela. Es un género que me atrae cada día más, sin renunciar a la poesía. Y me interesa mucho el teatro y el mundo infantil y la crítica literaria. Sólo espero tener tiempo para todo. Más tiempo todavía para entregarme más a lo que amo.

FSM.- Muchísimas gracias, Manuel Gahete. Ha sido un placer. De todos tus poemas ¿podrías elegir uno que te guste mucho y que quisieras que publiquemos aquí para disfrute de los lectores de Paraninfo Poético?

MG. Manuel Mantero intuyó la trenzada relación entre escritura y vida que empapaba mi poesía; esa fuerte atracción erótica, sexual incluso, que desbordaba la realidad para convertirse en expresión del deseo: la mística de lo físico, lo carnal de la palabra.


Poética

Detenidos, apenas

un leve gesto sobre el pie desnudo,

una caricia leve,

un leve aliento,

quebradas las rodillas,

el seno,

la mirada,

toda la fe,

la vida,

el color de los mares,

la lluvia,

el rojo de los campos fríos,

el hondón de las grietas,

los fémures,

la risa,

el oloroso nombre de los labios,

la sal,

la lengua,

la mirada turbia,

el racimo de salvia,

la saliva,

el ardor apurando

esos restos de alquimia de la muerte.


Nada como la lucha abierta de los cuerpos.

Nada es más dulce,

nada que tu boca

y ese vago dominio del amor en la entrega.


El amor que ennoblece a aquel que ama y embellece al amado.



[De Mitos urbanos - V Premio Ateneo de Sevilla - Algaida, 2007]

jueves, 7 de abril de 2011

Entrevista a Alfredo Jurado


FSM.- Cuando echas la mirada hacia atrás y recuerdas tus primeros pasos en la poesía, ¿qué recuerdos te vienen a la memoria?

AJ.- Se me aproximan dos momentos: uno, el que representaría la edad de veinte años, en la que ya escribía poemas, los que leía a amigos cercanos; lógicamente era una etapa insegura y en la que me llenaba de vanidad el que me los elogiasen. Otro momento, al principio de los años 80, cuando me empiezo a relacionar con poetas. Acudía a tertulias en las que se hacía crítica, y comentarios de todo lo leído; allí es donde empiezo a preocuparme de la técnica, la musicalidad, con las que realmente se debe escribir un poema. Tuve suerte, ya que conocí allí a varios poetas que me merecen alto respeto.

FSM.- ¿Cuándo y cómo te das cuenta de que verdaderamente la poesía es ya una vocación a la que no puedes renunciar?

AJ.-Entiendo que fue en éste segundo momento, que acabo de referir anteriormente, en el que creo que escribir poemas es una manera de pensar y de sentir; es un modo de vida. Realmente hacer poesía, es ver el mundo tuyo, manifestar tus impulsos, tu sentimiento, mediante ese lenguaje por el que optas, y que está lejano del cotidiano, del coloquial, del narrativo propiamente dicho.

FSM.- Alfredo, tú eres cofundador del grupo Astro de poesía, ¿qué te ha aportado pertenecer a un grupo poético?

AJ.-Hacia el año 86, un grupo de poetas, que pertenecíamos a las tertulias literarias ya mencionadas, decidimos crear nuestra propia Revista Literaria. También una colección de libros, pues contábamos con editorial propia; con anterioridad, habíamos constituido el Aula de Cultura Astro, con la que pretendimos fomentar y difundir Cultura en nuestra ciudad. Allí estábamos Encarna García Higuera, Soledad Zurera, y yo mismo, después vinieron Antonio Varo Baena y Pilar Sanabria. A todos nos unía la amistad, y el impulso poético del que ya hemos hablado. Sentimiento que seguimos manteniendo vivo; eso es valiosísimo y enriquecedor a nivel personal. Nos ha hecho compartir muchas cosas, sobre todo el tiempo, y el afán de seguir en este menester.

FSM.- De tu obra poética, ¿con qué libro o libros te identificas más y por qué?

AJ.- Hay tres momento, tres libros que lo marcan: “ Mar de Liturgias”, mi primer poemario, el que me dio pistoletazo en esta trayectoria. “ Mester de Amante”, en el que me manifiesto como poeta de oficio, poeta que ha encontrado su camino, y “Paraíso Perdido” en el que creo que mi lenguaje se desnuda, para dar paso prioritario al sentimiento lírico.

FSM.- ¿Para qué crees tú que sirve la poesía?

AJ.- Podría asegurar que es un género para poetas, sólo somos los poetas, quienes lo leemos en profundidad, desde el afán de extraer todo su jugo. Es un nobilísimo Género. El más bello de todos, los tradicionalmente aceptados. Es un género plástico, que incita a la reflexión, y a la sugerencia. Es un género que invita la analítica del contenido. por ello es, que tenga menos lectores que otros géneros. El lector, en líneas generales, prefiere no complicarse la vida, y es por lo que prefiere la Narrativa, donde casi todo se da hecho.

FSM.- ¿Podrías darnos tu propia definición de la poesía?

AJ.- Podríamos intentarlo; ya lo he hecho por obligación, cuando he sido ponente al respecto, impartiendo ideas. Cuando como docente me ha correspondido hacerlo. Podríamos atender su genealogía, y ello nos serviría, nos ayudaría. Pero no voy a dar otra definición más de cuantas haya; seguro que incurriríamos en pedantería y tópicos. Creo que la poesía se define así misma, cuando está expresada en versos, y éstos no son otra cosa, que flóculos diminutos del alma del poeta que los expresa.

FSM.- ¿Cómo trabajas la poesía? ¿Te sientas y te disciplinas y esperas a qué venga la inspiración o solamente escribes cuando te viene la idea de un poema?

AJ.-No encuentro una manera sistemática para escribir. Casi siempre escribo en la noche, cuando nada me interfiere. Quizá sea la noche la que me aboque a la inspiración, o cuando me acuden las ideas. Luego viene la segunda parte, la parte más sacrificada, la de dar la forma oportuna a cada poema, a cada libro.

FSM.- En Córdoba hay cientos de poetas que buscan un hueco en la poesía, ¿crees que hay cabida para todos, y dime qué te parece el panorama poético de nuestra ciudad?

AJ.- Sí, Córdoba está llena de poetas; de sus atarjeas parece que fluyan los poetas. Si buscar un hueco significa empujar, dar codazos para aparecer en ese hueco, eso me parecería más que aparecer en el panorama poético, formar parte de una batalla campal, una lucha libre. No sería esa la auténtica función que yo le guardo al poeta. El poeta debería disfrutar escribiendo y madurando, para hacerse como tal; es cierto que debe darse a conocer, pero contando con que tenga algo para dar, y ese algo se consigue con buena obra y buen trabajo. Al poeta no debe faltarle ni el presente, ni el existencialismo. El futuro, la posteridad, Dios la dirá….O no la dirá jamás.

FSM.- ¿Qué poetas han dejado una influencia en tu poesía? Y dime, ¿cuáles son esos poetas a los que relees una y otra vez?

AJ.-Después de tanto tiempo, he tenido posibilidad leer a muchos/as. Leo a todos/as mis contemporáneos/as. No suelo releer al mismo poeta sino cuando viene al caso y puntualmente.


FSM.- Y dinos algo para nuestros lectores, ¿por qué crees que debemos recomendar que se lea poesía, qué nos aporta?

AJ.- Como docente siempre he procurado inculcar la lectura de poemas; la he procurado de manera diferente a la académica, a tradicional, que llegó a ser encontrada aburrida y tópica. Suelo sugerir de manera inductiva, que el poema sea leído colectivamente en el aula, con frecuencia iniciado por el propio docente, y desde esa lectura extraer sugerencias; las más atractivas para el alumnado. Hacerles a la postre percibir el sentido de belleza y la musicalidad, ya que así desarrollaremos capacidades que están interiorizadas.

FSM.- Muchas gracias, Alfredo por prestarte a contestar estas preguntas. Y para acabar podrías dejarnos uno de tus poemas preferido y explicarnos por qué has elegido este poema?

AJ.- A veces me cuesta discernir cuál es el poema más adecuado para el lector, ya que, como creaciones mías, todos tienen su cuadrícula en mi interior. Os elijo éste, creo que consigue ser muy visual, cualidad de evidente valor para la intención poética.


DONDE EL SILENCIO ACECHA

Una fuerza telúrica me lleva hasta el lugar

que hoy está tupido por la grama;

deambulo largamente, como lo hiciera un alma

sigilosa y descalza.

En la espalda percibo la celada del aire,

sonará entre las cañas cencidas por la sed.


En la orilla aletea el ave de la tarde,

domeña con sus alas de rapaz moribunda,

el resplandor cobrizo que nos marca el poniente.

Entonces no es posible, para el alma,

sino la paz inmensa que se extiende a lo ancho;

se borrará despacio la silueta

de todo lo lejano.


Es muy triste la muerte del camino

cuando vela en su fondo

aquel espacio íntimo que habita en la memoria.

lunes, 4 de abril de 2011

Tratado de la sed, de Pilar Sanabria


La Fragua de Metáforas ha editado Tratado de la sed, de Pilar Sanabria. Se trata del nº 1 de la Colección Hojas del Fuelle, que dirige la también poeta Mertxe Manso, a quien por cierto hay que felicitar por la gran belleza de estos opúsculos poéticos en donde se aúna el arte pictórico que recubre todo el libro. En este caso José Luis Checa ha ilustrado la portada y los interiores y Eva Espino la contraportada. El resultado es magnífico sabiendo que viene avalado también por Ediciones depapel. Así que no nos queda más que reiterar nuestra enhorabuena a esta iniciativa cultural tan interesante.

En Tratado de la sed Pilar Sanabria nos entrega unos poemas delirantes, abrasivos, donde las palabras juegan a ser un volcán de emociones, un entramado de voracidad y de entrega a una causa que nace y se expande por las corrientes intrínsecas del pensamiento. Es la suya una poética desgarrada, portentosa, profunda que hace temblar a las mismas palabras poniéndolas sobre las cuerdas. No es su poética sencilla ni fácil, porque galopa por un surrealismo activo de sentimientos. Sus versos derrochan una energía endógena que provienen de lo ancestral más oscuro, por eso cuando llegan al papel petrifican al lector y uno se da cuenta de que está ante una poeta única que tiene como objetivo no caer en la generalidad y ser ante todo ella misma, esa poeta que lleva dentro todos los magmas del deseo y del amor, pero también del dolor y la derrota. Mi más sincera felicitación a Pilar Sanabria Cañete por estos poemas de la sed.


Le dejamos con uno de los poemas


ÁGAPE


Este tiempo es un pastel pedante que comemos,

ambiciosa glucosa de las horas.

Deseo un banquete

del fetal vino de un vientre,

la confitura a oscuras de cuerpos en llamas,

esa espesa chocolatina de la noche

derritiéndose en los sexos.

Quiero la agreste hierbabuena

de las escenas al desnudo,

el alto colesterol de unos ojos olivos.

Amo el vegetariano desarreglo alimentario

producido por las migas de unas piernas

y el color salmón de una piel

en la bodega de mi boca.